Para nuestra empresa “Control de aves molestas” lo podemos definir como todas las actividades necesarias destinadas a erradicar la presencia de palomas, golondrina, etc., ya sea, de casas, empresas, establecimientos organismos públicos, edificios, etc, para ello nuestra empresa podrá utilizar según corresponda, la instalación de mallas, pinchos, limpieza de excrementos, y exterminio de palomas mediante anticonceptivos (OVISTOP) que somos distribuidores en Andalucía.

Nuestra labor consiste en aplicar una estrategia orientada a terminar con los efectos indeseados de la presencia de palomas, tales como; ruidos molestos, excrementos, anidación en techos y entretechos, para ello hacemos limpieza de heces de palomas en estos lugares, instalamos pinchos y ocasionalmente mallas y además las controlamos con anticonceptivos que tiene la ventaja que en el momento que empieza a tomar OVISTOP  de  aumentar la población de palomas.

Actualmente, la representación de una paloma blanca con una rama de olivo en el pico es un símbolo de paz y pureza en las sociedades occidentales. En numerosos actos simbólicos sobre la paz, se sueltan palomas, que curiosamente después en muchos casos son capturadas y sacrificadas. En contraste con esta percepción de la paloma de la paz, en ocasiones se considera a la paloma en la ciudad como una plaga, llegándola a denominar “rata con alas”.

Habitat: Las urbes del mundo son hábitat ideal para la proliferación de palomas, una especie vinculada a imágenes idílicas pero que entraña riesgos sanitarios y ambientales.

Descripción: Las adultas miden entre 34 y 38 centímetros y pueden pesar entre 330 y 450 gramos. El plumaje de su cabeza, cola y alas suele ser de color gris, con reflejos metálicos verdes y violetas en el sector del cuello. Su dorso es blanco.

Las razones de su abundancia son su longevidad (pueden vivir entre 15 y 20 años) y la ausencia de depredadores naturales. Viven en pareja y pueden engendrar hasta 12 pichones al año.

Pero el aumento desmedido de esta especie en las ciudades obedece a las condiciones urbanas: construcciones llenas de recovecos para nidificar y abundantes restos de comida, así como la popular costumbre de alimentarlas.

Las palomas se alimentan en el suelo principalmente de granos y semillas, complementando su dieta con pequeñas frutas, moluscos y otros invertebrados. En las ciudades comen basura, aproximadamente medio kilo cada día y para facilitar la digestión ingieren granos de arena o grava con el fin de triturar el alimento. Para las palomas es mucho más fácil alimentarse en la ciudad que en el medio salvaje. La comida está en la calle, con lo cual el esfuerzo para conseguir el alimento es mínimo.

Como nota curiosa las palomas son una de las pocas especies que pueden succionar agua lo que les permite tomar agua sin levantar la cabeza.  Otros pájaros tienen que meter el pico al agua y luego levantarlo para dejar que el agua les llegue al esófago.   Las palomas requieren un gran consumo de agua y necesitan hasta un 15% de su peso en agua todos los días por lo que se les ve frecuentemente cerca de fuentes o estanques en las ciudades.

Plano distribución palomas

El área sombreada corresponde a las zonas donde ha sido introducida

POR QUE VIVEN EN NUESTRA CIUDAD

El medio urbano ofrece a las palomas unas características adecuadas para su desarrollo y proliferación, debido básicamente a tres factores fundamentales para cualquier especie:

  • Climatología benigna.
  • Entorno adecuado (refugio,  lugares  de  cría  y  falta  de   predadores    naturales).
  • Recursos alimenticios suficientes.

El clima y, en particular, el microclima de una ciudad, más o menos grande, hace que se pierda en cierto grado la estacionalidad, algo que favorece a la especie desde dos puntos de vista:

  • Supervivencia: debido a que los factores climatológicos no repercuten, o repercuten en menor medida, de una forma directa sobre la condición física de las aves.
  • Reproducción: ya que favorece la posibilidad de incrementar el número

de puestas anuales y el éxito reproductor, debido a que se minimizan los factores adversos que el clima severo traen consigo.

Los  lugares  originales  de  nidificación  de  las  palomas  son  los  acantilados rocosos, en los cuales encuentran las cavidades donde ubicar los nidos. La similitud que ofrecen los edificios de las ciudades con los lugares originales de nidificación hace que estos sean seleccionados positivamente por las palomas, en especial aquellos edificios más antiguos y que son los que presentan las cavidades y agujeros más indicados para la nidificación.

PROBLEMAS QUE GENERAN

A muchos ciudadanos la presencia cotidiana de los animales que configuran la fauna urbana de la ciudad les influye beneficiosamente, ya sea de forma activa o pasiva, a la hora de establecer un vínculo de simpatía y solidaridad con ellos.

No obstante, las palomas, al igual que otros animales urbanos, también cuentan con sus detractores. Las quejas de estas personas vienen dadas por diferentes motivos:

  • Elevadas concentraciones de individuos en determinados lugares.
  • Molestias por la suciedad de sus residuos (excrementos, restos de nidos, etc.).
  • Deterioro de la superficie de fachadas antiguas o singulares debido a sus excrementos, que pueden ser corrosivos y manchar los materiales de determinados edificios.

Se han asociado más de 60 enfermedades relacionadas a ciertas aves como: Palomas, Gorriones, Golondrinas y Otros, Que pueden causar molestias y daños considerables tales como:

  • Contaminación del Medio Ambiente
  • Contaminación de los Alimentos
  • Daños estructurales de edificios, bodegas, instalaciones eléctricas interiores y exteriores.
  • Destrucción de vegetación; con el serio impacto que tiene sobre salud, economía y estética.

Con relación al problema que logran causar y que visiblemente identificamos en sus deposiciones y los efectos que éstas causan por su alto contenido de Ácido Úrico, Destruyen diversos materiales, deteriora techos, estructuras metálicas, cercos, maquinarias y equipos.

También los nidos pueden constituir un problema al provocar estancamientos en las canaletas y bajantes de agua, lo que conduce a costosos daños de techumbres e interiores, al igual que las plumas y aves muertas.

Aún las aves sanas pueden transmitir a través de sus deposiciones y plumas enfermedades a personas y animales domésticos.

Además de transmitir enfermedades, las aves asocian alrededor de 50 plagas de insectos y ectoparásitos, los cuales transportan, infectando así al ambiente y productos, parasitando a las personas y animales.

La existencia de aves también atrae a los roedores, por los huevos, pichones y aves muertas, ocasionando todos los problemas vinculados a su presencia.

METODOLOGIA DE ERRADICACION Y CONTROL DE PALOMAS

Cuando las palomas urbanas en una ciudad son muy numerosas, se producen quejas de los ciudadanos y las autoridades toman medidas que dependerán siempre de las ordenanzas locales, los recursos disponibles, las proporciones de las poblaciones de palomas, la opinión de la comunidad en lo que se refiera a las palomas y/o a la defensa de los animales y la naturaleza de las quejas.

Tradicionalmente los distintos Ayuntamientos, que son los competentes para tomar medidas, han realizado distintos tipos de actuaciones encaminados todos ellos a reducir el número de palomas en sus ciudades:

Metodos de control y erradicación de palomas

Métodos tradicionales

⎯ Captura con trampa y cebo. Se utiliza un jaulón grande de tela metálica con cebo en su interior, en el que las palomas pueden entrar pero sólo opcionalmente salir.

⎯ Redes  de  captura.  Se  capturan  las  palomas  en  los  lugares  de  más elevada densidad, o en las zonas conflictivas, mediante redes y siempre con un cebado previo al inicio de la campaña de capturas.

Métodos químicos.

Control de Natalidad con esterilizantes (OVISTOP).

Este control de la  natalidad consiste, básicamente, en alimentar a la población de palomas con granos de maíz impregnados de sustancias hormonales que inhiben la fecundación (quimioesterilizantes)- OVISTOP

Ginebra fue la ciudad piloto de este método. Hasta 1970 había probado todos los sistemas anteriormente expuestos, con rotundos fracasos y a pesar de los presupuestos invertidos, su población  de palomas alcanzaba los 40.000 ejemplares. El 1 de junio de 1970 comenzaron a aplicar, en 1977 habían logrado reducir la población a 15.000 ejemplares y en la actualidad la tienen estabilizada en unas 5.000 palomas deseadas (ASANDA).

La reducción del número de palomas es así progresiva y no agresiva, pero, además, presenta otras ventajas:

Las palomas se concentran en lugares adecuados donde no causan daños ni molestias y su presencia es deseada (precisamente en los lugares donde se las alimenta).

Poco  numerosas  y  bien  nutridas,  las  palomas  gozan  de  buena  salud  y presentan un aspecto sano y cuidado ante los ciudadanos y visitantes.

Dejan de anidar y provocar daños y suciedades en monumentos y edificios públicos y privados.

Una vez que se alcanzan los límites deseados, los costos de las campañas se reducen significativamente y el total del costo del método es siempre muy inferior al costo de los otros procedimientos y, además, se ha mostrado como un método efectivo.

Las épocas de tratamiento deberían ser: 3 meses en primavera (Abril a Junio) y 2 meses en otoño (Septiembre a Octubre), abarcando un total de 150 días al año.

El tratamiento mínimo deberá de ser de dos años consecutivos consiguiendo una disminución del 10 al 15% cada año. Teniendo en cuenta que una paloma tiene una vida media de entre 3 y 5 años, se puede conseguir su disminución en 1/3 de la población.

ovistop

Suministro de anticonceptivos: piensos hormonados inhibidores de NICARBACINA de embriones de los huevos. Uno de los productos más utilizados es el OVISTOP.

Para poner en práctica este método son imprescindibles varias cuestiones:

  • Selección de los emplazamientos de avituallamiento.
  • Conocimiento de la cantidad de animales de cada colonia para calcular la cantidad de alimento que debe emplearse.
  • Colaboración   vecinal.   Es   imprescindible   que   el   vecindario   esté concienciado y que no proporcione comida a las palomas ya que si dan otro tipo de alimento puede fracasar el método y con él todo el programa. Una forma de evaluar el estado de ánimo de una vecindad hacia las palomas, además del análisis de las quejas a los estamentos oficiales, es simplemente caminar por ella y hablar con los residentes, especialmente con cualquier persona que parezca pasar mucho tiempo al aire libre, en las plazas y jardines de la ciudad. Hay que ser profesional en el aspecto y en el acercamiento,  y  disponer  de  mucha  información  a  mano.  Tratar  de descubrir cuántas palomas hay, cómo se alimentan, donde tiene los nidos o posaderos, los puntos de agua, desde cuando están allí, si alguna persona les da de comer y a que hora, si por el contrario alguien ha intentado hacerles algún daño, etc. Anotar nombres y números que pueden ser útiles más adelante. Hablar con los vecinos y, si fuera necesario, concertar citas con los propietarios de los edificios o terrenos.

El método origina la esterilización temporal, ya que a las dos o tres semanas después de suprimir la administración, se inicia nuevamente la puesta. El método no afecta a los machos.

Distribuidor para tejados

Distribuidor para tejados

Si tratamos, frenamos la reproducción de los dominantes, los juveniles desaparecen rápidamente y a continuación empiezan a desaparecer los subdominantes. La consecuencia es que el primer año de tratamiento tenemos una reducción de alrededor del 20-30% y despues de 4-5 años del 80% de la población inicial

Métodos físicos

Son artefactos que asustan a las palomas o impiden que se posen en un lugar. Para asustarlas se pueden utilizar altavoces que emiten ultrasonidos, en lugares concretos, esto requiere una instalación muy cuidadosa para que sea eficaz y además no ha sido demostrada su inocuidad para los humanos y otros animales. También se pueden utilizar para ahuyentarlas, elementos brillantes como Cd,s colgando o bolsas de plástico. Para impedir que se posen en determinados lugares se suelen utilizar bandas con pinchos.

Productos repelentes

Se trata de sustancias gelatinosas que se colocan en las cornisas y ventanas de los edificios que se quieren proteger. Las palomas se sientes incómodas y no se posan. El gel repelente es el más efectivo y se aplica con pistola de silicona sobre la superficies donde se posan las palomas, por su parte el líquido repelente se aplica en la zonas de más difícil acceso a modo de spray.

Ahuyentadores por sonido y ultrasonido

Son aparatos que reproducen una combinación de diferentes tipos de sonidos que hacen que las palomas entren en pánico y no quieran volver al lugar, están sobretodo indicados para proteger grandes superficies al aire libre.

Redes para aves

Las redes son la solución más eficaz para evitar que las palomas vuelvan a la zonas dónde no queremos, las que se encuentran en el mercado normalmente son de nylon trenzado o polietileno y puedes utilizarlas para cubrir tu balcón o pequeñas áreas de tu patio, para cubrir un edificio de varias plantas normalmente necesitarás servicios profesionales.

Pinchos antipalomas

Los pinchos se utilizan en las áreas donde aterrizan las palomas y donde no es posible colocar redes por su forma o reducidas dimensiones. Al colocar pinchos, las aves buscan sitios más amigables y menos puntiagudos para aterrizar y terminan moviéndose a otros sitios. Puede que los pinchos no den buen resultado si no están bien diseñados o no se colocan bien ya que si quedan huecos las palomas se posarán igualmente.

PROGRAMA COMPLETO DE CONTROL

Con objeto de realizar un diagnóstico lo más exacto posible de la situación actual de las palomas en su localidad, el primer paso ha consistido en recabar la máxima información disponible sobre este tema.

En primer lugar se realizará un censo de palomas, y se procederá a  inventariar los lugares de nidificación de las palomas en su localidad,

Por otra parte, y para analizar el impacto que la presencia de las palomas, producen  en  los  vecinos,  se  solicitara  al  Ayuntamiento ,todas las quejas, denuncias y sugerencias que constasen en los registros del Consistorio (Policía Municipal, etc.). A estos registros se les ha denominado “demandas”. Con estos registros, se ha elaborado una base de datos, con los siguientes campos.

Diagnóstico de situación: En un contexto espacio temporal dado, comprendería el análisis del conjunto de las diferentes variables propias (número, distribución población, etc.) y ambientales (alimentación, agua, refugio, etc.) que determinan que la aves pueden convertirse en plaga. El diagnostico de situación es siempre un informe dinámico que requiere un seguimiento y evaluación periódica.

Para su elaboración es necesaria la recogida de datos (inspección visual, fotos, mediciones, etc.) que permitan identificar la especie o especies plaga.

Por  último,  se  solicita  al  Ayuntamiento  toda  la  información  relativa  a  los registros de ingresos de palomas, así como las actuaciones que desde ese Centro se han realizado sobre el tema (trampeos y descastes).

Paralelamente a esta recopilación de datos, se organizaran varias reuniones con distintos sectores de la sociedad implicados en esta cuestión, para exponerles los pormenores del proyecto y la metodología seleccionada.

Programa de actuación: En base a los resultados obtenidos en el diagnóstico de situación se elaborará un programa en el que se recogerán las estrategias y las medidas operativas concretas, secuenciadas en el tiempo, que permitan mantener los niveles de población de aves plaga por debajo del umbral de tolerancia y se alcancen los objetivos preestablecidos. En el programa de actuación se recogerán.

Estas son las pautas a seguir para organizar y llevar a efecto el control de palomas urbanas según el método que propugnamos:

1º. – Realizar un cálculo de la población de palomas existentes en la ciudad, así como de los lugares que frecuentan y en los que anidan.

Cuanto más correcto sea el cálculo de ambos aspectos (cantidad y lugares) más exactamente podrá planearse el programa y realizarse el presupuesto.

Evaluación: Todo plan de gestión debe incluir de manera imprescindible un sistema de seguimiento continuado:

2º. – Decidir la población de palomas que se considera deseable, que el Municipio está decidido a mantener y cuidar, así como los espacios idóneos para su ubicación.

Por experiencias de otras ciudades que hace años siguen el programa, el número de palomas deseadas suele ser el 10% de las existentes en situaciones de superpoblación. En cuanto a los espacios idóneos para que tal población reducida se mantenga, estos son  los parques y jardines amplios, aunque pueden mantenerse pequeños grupos de palomas en plazas ajardinadas. Los lugares en los que las palomas causan mayores problemas son los edificios de piedra y los edificios habitados (por el contacto directo que tienen con la población).

SITUACION DE LAS PALOMAS EN EL MUNICIPIO

Ejemplo de estudio que se realizara  sobre distribución y censo de las palomas en el Municipio.

Se tendrán en cuenta todas  las actuaciones que desde entonces ha realizado el Ayuntamiento sobre las palomas se basan en este trabajo, por lo que es parte importante en el análisis de la situación desde entonces hasta la fecha.

Una vez realizado el diagnostico, se determina, cual es el procedimiento más conveniente para evitar el aumento de la población, pasamiento y anidación de estas aves

Nuestra empresa, cuenta con todas las metodologías que existen en el mercado.(Hilos, pinchos, sellado con malla, y el nuevo y novedoso sistema con anticonceptivos OVISTOP, etc.). Además, siempre estamos innovando en crear nuevos métodos para erradicar las palomas, y que estéticamente no afecte los edificio y al aumento de la población.

TECPLA ofrece sistemas profesionales de protección de edificios contra pasamiento y anidación de aves aumentándolas definitivamente de superficies como cornisas, canalones, salientes de muros, alféizares, esculturas, etc. Los sistemas de control de aves.

Cuando la población de Columbia Livia, es muy grande, y el daño que han ocasionado es cuantioso, se procede como primera instancia, y con previa autorización del dueño o representante, realizar un control en forma selectiva, para disminuir la población en la zona afectada.

Contamos con un equipo de profesionales con más de 10 años de experiencia en el servicio, profesionalismo, rigurosos en su trabajo, y responsables.

Este servicio cuenta con una GARANTIA.

FINALIDAD Y OBJETIVOS

La finalidad general de este Plan de Gestión es lograr el máximo nivel de protección  y  bienestar  de  los  animales,  impulsando  en  la  ciudadanía,  una responsabilidad más elevada y una conducta más cívica en la defensa y preservación de los animales en general.

Los  objetivos operacionales concretos que se plantean para la consecución de esta finalidad, son los siguientes:

  • Protección eficaz.
  • Minimización de los sacrificios de las palomas en el municipio, con la puesta en marcha de un programa de control de natalidad y de control de la disponibilidad de alimento y de lugares de cría.
  • Corrección y minimización  de  las  molestias  que  estos  animales provocan en la actualidad a los vecinos.
  • Normalización de las relaciones del Ayuntamiento ,con las asociaciones  de  protección  de  los  animales  y  con  los particulares que alimentan a las palomas.
  • Diseño y puesta en marcha de programas de sensibilización.
  • Establecimiento de un marco normativo
  • Coordinación y colaboración  con  asociaciones  de protección  de  los animales en todos los temas anteriormente citados.
  • Convertir al municipio, y por extensión a toda la provincia, en un referente sobre gestión y protección de los animales. edificios habitados (por el contacto directo que tienen con la población).

El Servicio de Protección Animal tendrá como función principal conseguir los objetivos del Plan de Gestión mediante:

  • Plan municipal de control de la población de palomas con métodos éticos y sin sacrificios.
  • Atención a los  ciudadanos  en  problemas  que  tenga  que  ver  con  los animales.
  • Campañas y programas de sensibilización.

 

Para obtener ayuda profesional contacte con nosotros

Puede hacerlo llamando gratuitamente al teléfono 900 20 20 20, mediante email a tecpla@tecpla.net o en el siguiente formulario.

Contacte con nosotros

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This
Llamanos