Avispa asiática (Vespa velutina)

  1. Identificación de la especie

Tiene la cabeza negra y la cara de color naranja. El tórax es completamente negro, así como la mayor parte del abdomen; excepto el cuarto segmento del abdomen que es de color amarillo anaranjado, el resto de segmentos únicamente posee una fina banda de este color. La coloración de las patas, oscuras en su mitad anterior y de color amarillo en los extremos, es una característica que la hace diferenciarse de otras avispas.

avispa velutina

    1. Nido

La avispa fundadora o futura reina es la encargada de construir el nido primario o embrión, dando soporte físico a su progenie para establecer una nueva colonia. Este nido temprano siempre se encuentra en lugares protegidos, tanto de las inclemencias del tiempo como de posibles depredadores. Pueden estar en edificios o construcciones humanas, chabolas, tejados, ventanas, dentro de almacenes, casas, colmenas vacías etc. o en zonas forestales resguardadas (arbustos, debajo de la tierra…).

El nido es de pequeño tamaño, y al inicio es una especie de paraguas, abierto al exterior, con unas celdillas para los primeros huevos de obrera.

El 70 % de los nidos son reubicados, es decir, primero construyen un nido primario, y después, uno secundario. Suele ser a partir de junio, cuando hay alrededor de un centenar de individuos en el nido, cuando Manual para la gestión de la Avispa asiática (Vespa velutina) 13 deciden abandonar la ubicación del nido primario y realizar un segundo nido, más voluminoso y normalmente en lugares más altos y seguros (ramas de los árboles, aleros de tejados, etc.) de forma que pueda crecer de tamaño a medida que aumenta el número de huevos, larvas, ninfas y obreras.

Si el nido primario se encuentra en un lugar adecuado para seguir con el crecimiento de la colonia las avispas no construyen un segundo nido y permanecen en el lugar original, aprovechando el nido primario y construyendo en torno a él.

El material con el que está hecho el nido es una especie de papel maché, fabricado por las propias avispas a partir de la corteza de diferentes árboles. Las avispas roen con sus mandíbulas la corteza, la mezclan con su saliva formando una pasta y dándole la forma deseada van construyendo el nido. Por lo tanto, el fácil acceso a fibras de madera adecuada es crucial.

Dentro de la envoltura del nido se encuentran los panales donde están las celdillas de las larvas. Según el tamaño del nido, estos panales también son más grandes y más numerosos. Están construidos en forma de piso.

En primavera y al principio de verano, la forma de los nidos es redondeada; hacia finales de verano, cuando el nido aumenta hasta el máximo, adquiere forma de pera (al menos los que están colgando de las ramas de los árboles).

  1. Ciclo de vida

El ciclo de vida del avispón asiático es anual. El ciclo comienza cuando las reinas fecundadas por los machos el otoño anterior, salen en primavera de los lugares donde han pasado el invierno (huecos en troncos de árboles, grietas del suelo, etc.) y comienzan la puesta en marcha de su nido. Es importante tener en cuenta que cada reina fundará un nuevo nido, nunca lo hará en un nido del año anterior.

La actividad de las reinas fundadoras dependerá de la temperatura y de la abundancia de comida. En general la actividad puede comenzar en febrero, pero el comienzo de la formación de nidos es algo más tardía. Para junio puede estar ya la primera generación de obreras, de tamaño más pequeño que las reinas, y a partir de entonces el nido irá aumentando de tamaño.
El nuevo enjambre tendrá su punto álgido en septiembre-octubre, donde se criarán nuevas reinas que se fecundarán y empezarán de nuevo el ciclo en primavera. Los machos aparecen a finales del verano-principios de otoño y serán atraídos por las hembras (mediado por las feromonas de las hembras) para fertilizarlas. La reina “madre” muere tras el nacimiento de las futuras reinas, y los machos, finalizada la fecundación.

  1. Hábitat

El lugar de origen de la avispa Vespa velutina se encuentra en Asia: Afganistán, Pakistán, India, Bután, Myanmar, Tailandia, Laos, Vietnam, sureste de China, Taiwán, Malasia e Indonesia. Su éxito de multiplicación y expansión en el territorio europeo se debe a varios factores: las coincidencias de tipo climático, de temperatura y precipitaciones, las inagotables fuentes de alimento disponible (colonias de abejas de la especie Apis mellifera) y la ausencia de depredadores y/o competidores directos lo suficientemente eficaces como para frenar su alta tasa de reproducción.

La temperatura, la humedad, la intensidad de la luz, el refugio de la lluvia, y la protección contra el viento son importantes para la selección de sitios de anidación debido a que estos factores determinan la preservación del nido, esencial para la supervivencia de la colonia. A menudo, los nidos se localizan en arboles cercanos a ríos, pues el agua es un elemento fundamental para la construcción del nido; y en ensayos realizados en Francia en los meses de primavera se constató que se atrapaban más fundadoras cerca de cursos de agua.

  1. Como combatir la especie

Para que el control de los daños de la avispa asiática sea un hecho y el control de su población sea posible, la forma más eficaz de conseguirlo es mediante una lucha integral, usando diferentes medios y métodos en diferentes momentos del ciclo de vida de Vespa velutina. A día de hoy, los métodos más eficaces y de los cuales se tienen resultados comparables son la destrucción de nidos , el trampeo de fundadoras y el trampeo de obreras. Los métodos mencionados se explican a continuación:

  • Inactivación de nidos. Los objetivos son dos:
    • Neutralizar el daño que pueda estar realizando ese nido en el entorno. La consecución del objetivo tiene resultados inmediatos, pues una vez destruido el nido, éste deja de provocar daños.
    • Evitar el nacimiento masivo de nuevas reinas fundadoras que ocurre entre los meses de octubre y diciembre.

Los métodos para su inactivación son los siguientes:

    • Aplicación de un insecticida en aerosol: cualquier insecticida de acción rápida sirve. Se debe introducir el producto por la entrada del nido, para que afecte a todas las pobladoras.
    • Aplastamiento: Con un objeto contundente, se aplasta el nido contra el soporte en el que está.
    • Introducción del nido en un recipiente: se introduce el nido en una botella o envase de boca ancha y se atrapa a la reina. Luego, se mete al congelador para matarla.
    • Aplicación de agua caliente a más de 65º: Se introduce el nido junto con la reina en un recipiente con agua caliente, hasta matarla.
  • Trampeo de fundadoras. Capturar el mayor número de avispas reinas fundadoras usando trampas y atrayentes. Se han hecho diferentes estudios sobre la eficacia de los diferentes atrayentes y trampas, y hasta la fecha, no hay datos concluyentes para decantarse hacia uno u otro. En algunos estudios se obtuvieron mejores resultados con cebos caseros de vino, cerveza y sirope respecto a los atrayentes comerciales, otros con cebos proteicos, otros con jugo de cera y otros con cebo comercial. Las trampas deben incluir:
    • Medios para impedir la entrada de insectos o animales más grandes que las avispas. Para ello es suficiente con limitar el diámetro de entrada a 9 mm.
    • Otros sistemas para que los insectos no diana pequeños que entren en la trampa, puedan salir fácilmente, es decir, las trampas han de incluir orificios de salida de un diámetro de 5,5mm.

Los atrayentes son también de dos tipos:

  • Atrayentes caseros: en general, casi todos tienen una base azucarada y una alcohólica (el alcohol actúa como repelente de las abejas).

  • Atrayentes comerciales: suelen estar fabricados con plantas y azucares. Los hay de varios tipos.

  • Trampeo de obreras. Disminuir la presión de depredación, intentar minimizar los daños provocados por los ataques de Vespa velutina en las colonias de abejas en los meses de mayor intensidad de ataque, así como eliminar riesgos para la seguridad ciudadana mediante su captura con trampas y atrayentes. Las trampas y los atrayentes son los mismos que los mencionados para el trampeo de las reinas fundadoras.

  1. Peligros

En general, el comportamiento del avispón asiático no es agresivo con las personas. Los ataques deliberados suelen ocurrir normalmente tras una perturbación previa del nido, cuando alguien alerta a las obreras del nido (por acercarse demasiado, por tocarlo, al cortar hierba, cortar ramas de un seto, al talar o podar un árbol con nido Manual para la gestión de la Avispa asiática). Además, puede haber picaduras accidentales cuando se toca o aplasta una avispa sin querer (al coger una fruta con avispa, al sentarse encima de la hierba, al tocarla cuando se encuentra posada en una rama de un seto, al chocar con una en vuelo…). No obstante, ha habido casos de picaduras sin ningún aviso y sin provocación previa. Las picaduras son muy dolorosas, aunque no son más peligrosas que las de las avispas autóctonas.

Por lo que se refiere a la agricultura en general, tiene incidencia sobre la polinización y en los productos agrícolas. Son muchas las frutas que son roídas, mordidas y comidas por las avispas.

Por el momento, no hay estudios que hayan cuantificado los efectos negativos o daños que pueden causar las avispas asiáticas en la apicultura en general, como el descenso de la producción de miel, disminución del número de colonias de abejas, además de los perjuicios en la polinización. Existen observaciones hechas por apicultores y por técnicos, que reportan daños en distinto grado, desde leve s descenso s de la población de abejas y falta de polen y miel en otoño, pasando por graves déficits en las reservas de alimentos, hasta la muerte de la totalidad de las colonias en algunos colmenares.

Habilidades

Publicado el

mayo 21, 2021

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Llamanos