Las construcciones y las estructuras de madera pueden ser utilizadas en instalaciones donde el ataque de insectos es una posibilidad. Las termitas subterráneas, así como la termita de los muebles (o la termita de madera húmeda), pueden causar graves daños a la vivienda. Sin embargo, el daño por estos insectos puede evitarse, siguiendo las directrices aquí expuestas.
Las termitas subterráneas (aquellas que entran a la construcción vía el suelo) son desde el punto de vista económico la más destructiva plaga, es la que crea más daño estructural. Particularmente una especie no nativa, la Termita subterránea (Reticulitermes spp.) es la responsable de todo el daño causado a construcciones. El daño de los insectos no se reduce sólo a materiales a base de madera o celulosa. Las termitas también dañarán el blindaje de los cables, plásticos laminados y espuma aislante.
Termitas
Las termitas son insectos pequeños y pálidos que comen celulosa; su alimento lo compone cualquier material hecho de madera, papel o algodón. Una colonia de termitas por lo general está compuesta por una amplia variedad de ellas, pero las más visibles son las obreras. Las termitas obreras se distinguen de las hormigas obreras por su color blanco-cremoso y por sus movimientos lentos. Durante los estados alados, las termitas se diferencias de las hormigas por sus cuerpos más rellenos, antenas rectas y por el similar tamaño de sus alas delanteras y traseras.
En España se encuentran tres categorías de termitas, que se diferencias por sus requerimientos de humedad.
Estas son:
Termitas de maderas húmedas (Kalotermes flavicollis)
Las termitas de maderas húmedas atacan principalmente madera en procesos de pudrición. La eliminación de la fuente de humedad que causa la pudrición normalmente las controla y no constituyen una fuente de riesgo para la integridad del edificio
Termitas de maderas secas (Cryptotermes brevis)
Las termitas de madera seca no requieren de una fuente importante de humedad. En consecuencia, pueden volar hacia construcciones y establecer colonias en madera seca, pasando por alto las barreras físicas que se utilizan para otras termitas.
Termitas subterráneas (Reticulitermes spp.)
Las termitas subterráneas requieren de un ambiente húmedo para desarrollarse, normalmente en suelo natural, ya que en ambientes secos pierden rápidamente el agua de sus cuerpos. Aún cuando el nido o colonia principal se encuentra en el suelo, es posible encontrar nidos satélites en las construcciones si hay presencia de humedad. Las termitas subterráneas construyen además, túneles de protección (de barro, fibra de madera y saliva) que les permite pasar desde el suelo a la construcción, conservar un ambiente húmedo y protegerse de depredadores. También pueden atravesar elementos de hormigón y otros materiales, de los cuales no se alimentan, cuando existen grietas mayores a 1 mm de espesor.
En este grupo, la Reticulitermes es la única termita subterránea conocida en España. Dada su voracidad, puede causar graves daño y sus colonias pueden ser muy grandes, llegando a tamaños de media hectárea y varios millones de insectos.
Cuando una colonia de termitas ha llegado a un tamaño importante, las termitas aladas se desarrollan y vuelan en ciertas épocas del año a establecer nuevas colonias. Raramente viajan más de medio kilómetro desde su nido antes de descender, aparearse y cavar en la tierra para establecer una nueva colonia.
Estrategias para la prevención de las Termitas.
En la prevención de las termitas debe entenderse como una solución complementaria. Más que concentrarse en un ataque o estrategia de prevención, se debe considerar una combinación de medidas, las que dependerán de la evaluación entre el riesgo y el costo. Las estrategias van desde el diseño de elementos de una construcción en particular, hasta una erradicación de poblaciones de termitas en áreas extensas.
Una especial atención en el diseño de la vivienda, preparación del terreno, construcción, y continua mantención e inspección de los edificios, conduce a soluciones de largo plazo para las estructuras que se encuentren en áreas infectadas por termitas. Términos tales como prevención y exterminio debieran ser usados con prudencia cuando se refieran a las termitas, ya que un plan de manejo exitoso contra las termitas es un proceso que requiere de técnicas de construcción, control de plagas y de la administración de profesionales de la construcción.
Si bien se deben tener en consideración las inevitables imperfecciones en los procesos de construcción; los productos, tecnologías y soluciones disponibles en la actualidad permiten a los edificios ser una opción viable aún en las áreas más susceptibles al desarrollo de termitas.
Es así como el sistema de manejo de termitas más exitoso y menos costoso cuando es desarrollado en la fase pre-constructiva
Diseño de la Construcción
En la etapa de diseño, son muchas las decisiones que se pueden adoptar para prevenir el daño y la infestación de termitas.
- Diseñar la vivienda con un plan de control para las termitas en mente.
- Seleccionar los materiales y prácticas de construcción apropiados.
Al momento de diseñar, recordar que es necesario facilitar la inspección de los elementos estructurales (por ejemplo: adecuada altura por encima del cimiento.
Vigas y Detalles
Los muros de hormigón deben diseñarse de modo de inhibir la entrada de termitas a la vivienda, y además para facilitar la inspección ante la aparición de túneles. Las estructuras de hormigón debieran ser monolíticas de modo de evitar grietas por donde las termitas tengan acceso al edificio. En el caso de elementos no monolíticos de hormigón, las juntas deben ser construidas con el mismo criterio.
Paralelamente, cualquier perforación para red de saneamiento, eléctricos o cualquier instalación debiera sellarse con un material que no se agriete; por ejemplo mezcla de mortero de cemento en un radier de hormigón. Los revestimientos exteriores y en especial aquellos que poseen cámara de aire ventilada no deben tener contacto con el suelo a nivel de fundaciones para prevenir la entrada no detectable de termitas, escondidas tras estos materiales. Las fundaciones deben quedar expuestas al menos en unos 150 mm sobre el nivel terreno natural. En el caso de subterráneos o áreas de registro, estos deben tener una altura mínima de 450 mm y contar con una escotilla de acceso.

Se debe tener especial cuidado en el sellado de grietas en elementos de hormigón, ya que las termitas pueden ingresar por grietas de hasta 1mm.
Un desarrollo más reciente es la malla termitera. Estas mallas son utilizadas para envolver el perímetro del edificio y proteger a nivel y bajo el suelo tanto las fundaciones como los radieres e instalaciones que los atraviesen. La malla debiera tener una trama de 0,75mm para impedir el paso aún de las termitas más pequeñas. Además, la malla se sujeta mediante abrazaderas a todos los ductos de instalaciones, y la malla se revoca en las fundaciones con un compuesto cementoso. Durante la construcción y sus distintas etapas, es importante respetar la integridad de la malla termitera.
Especificaciones de la Madera Preservada (Impregnada)
La madera y tableros contrachapados se pueden transformar en elementos resistentes al ataque de termitas y otros microorganismos degradantes de la madera mediante los usos de protectores preventivos y curativos contra insectos xilófagos.
La madera tratada químicamente estará protegida contra daños provocados por la termita de los muebles y la carcoma, sin embargo la termita subterránea puede construir tubos de alimentación sobre o alrededor y a lo largo de grietas o rajaduras de la madera tratada o en las que lleven a zonas no tratadas. Por estas razones, el tratamiento de las maderas es más exitoso en la prevención de infestaciones con termitas subterráneas cuando se usa en conjunto con otras estrategias para el manejo de termitas, especialmente una adecuada preparación del terreno (sacando los desechos de celulosa y el contacto de maderas con la tierra) y un diseño anti- termitas de la construcción.
Inspección y Control
Las inspecciones programadas son necesarias para la determinación de la existencia de una infestación por termitas ya sea dentro o fuera de la construcción. Las estructuras diseñadas considerando inspecciones, permitirán un fácil acceso durante la inspección visual de presencia y ataque de termitas. Como parte de estas inspecciones, será preciso utilizar medidas específicas de control para prevenir nuevos ataques. En años recientes, la aplicación general de tóxicos para la erradicación de termitas se ha reemplazado por enfoques más precisos, tales como los cebos, que son menos dañinos para el ambiente.
FASE 1 INSPECCIÓN
La inspección del edificio es uno de los puntos más importantes, engloba diferentes actividades:
a.- Recogida de información, de distintos aspectos de la edificación.
b.- Identificación y valoración de los daños, para ello se utilizará todo el equipamiento específico como detectores de distintos parámetros y la propia observación visual
c.- Definir la planificación del tratamiento, con todos los datos se evaluará la intervención más adecuada al lugar y a los indicios o daños observados
FASE 2: MONITORIZACIÓN (SI PROCEDE)
Consiste en el estudio y seguimiento de colonias de termitas. Se comienza tras la instalación de las estaciones y puede realizarse en parte durante el desarrollo del tratamiento. Siendo lo ideal realizarlo antes de la colocación del biocidas en las estaciones.Requiere la participación de personal especializado, en nuestro caso contamos con el asesoramiento de la Universidad de Córdoba
Nos permite:
- Conocer la distribución de las termitas en la zona estudiada.
- Saber la extensión del termitero y el número de termitas en la colonia, de esa forma sabremos la importancia real de la misma.
Metodología de captura-marcaje-recaptura:
- Se capturan en las distintas estaciones un gran número de termitas.
- Se procede a su tinción, mediante colorantes suministrados con el alimento (celulosa), en laboratorio.
- Se realiza la suelta en el mismo lugar de recogida, conociendo el número de individuos.
- Se realizan recapturas en distintos lugares, viendo la aparición de termitas marcadas y contando su número.
Estudio de los resultados:
Mediante el la aplicación de diversos índices estadísticos conoceremos el número de termitas de la colonia.
Localizando en el plano los lugares de suelta y captura de termitas marcadas podremos conocer tanto la extensión del termitero como de las distancias recorridas por las termitas
FASE 3. TRATAMIENTO DE CEBOS
Consta a su vez de varias etapas:
- Instalación, colocación de las estaciones, según el sitio existen varios tipos, para exterior o interior de la vivienda. En el interior de cada uno de ellos se colocan detectores (maderas u otros compuestos) sin producto químico
- Contacto, ocurre cuando hay ataque de los detectores por parte de las termitas, los individuos comienzan a comer de los materiales colocados
- Introducción del Biocida, en las estaciones al introducir el biocida comienza la eliminación de la colonia
FASE 4. SEGUIMIENTO TRATAMIENTO DE CEBOS
Mediante la consulta a la página TERMIGRAPH-TECPLA, puede saber en todo momento la evolución de su tratamiento. Pudiéndose descargar informes y gráficas. Para ello se le dará una clave de cliente, ya que el acceso es restringido y particular para cada tratamiento
FASE 5. ELIMINACIÓN
En las sucesivas revisiones se irán observando indicios del proceso de eliminación de la colonia de termitas. En el momento en que las estaciones no sean consumidas se procederá a la certificación de la eliminación de la colonia mediante el Sistema SentriTech
Barreras químicas
Los termicidas aplicados a la tierra o madera han sido la forma tradicional de combate de las termitas subterráneas. Típicamente estos tratamientos son formulados como líquidos, polvos o espuma. El tratamiento se orienta a crear una zona de suelo tratado entre la madera estructural y las termitas. El en varillado y sistemas reticulados se utilizan con alguna frecuencia (sellados, tubos perforados que se colocan en forma subterránea para distribuir el veneno). Para las termitas de madera seca, el termicida se puede aplicar tópicamente o inyectarse a través de agujeros a madera sana o a los nidos. Formas de aplicación más reciente incluyen la incorporación del insecticida en esterillas fibrosas o laminados plásticos, evitando así el tratamiento directo o la contaminación del suelo con el insecticida.
Los principios activos en los termicidas disponibles se pueden agrupar en términos amplios como repelentes y no repelentes. Los piretroides y los piretroides sintéticos (variedad de marcas en el mercado) se consideran repelentes. Esto implica que las termitas pueden detectar la barrera antes de enfrentar la dosis tóxica. Se requiere extremo cuidado en la aplicación para minimizar las brechas en la barrera. Las termitas que detectan estos materiales se pueden alimentar hasta que encuentran una fractura en la barrera y se introducen en la estructura a través de esta perforación. Ejemplo de principios activos no repelentes son los órgano fosfatos, imidacloprida, fipronil y el clorofenapir.
El mejor momento para aplicar los tratamientos contra termitas es antes de la preparación del suelo para la instalación del piso, de modo tal que las dosis apropiada del termicida se aplique al suelo en contacto con elementos de la construcción. Una vez emplazada la estructura, es mucho más dificultoso asegurar que el termicida se haya aplicado de forma uniforme. En estructuras nuevas se pueden observar problemas de invasión de termitas subterráneas dentro de los tres primeros años debido a la carencia de una adecuada aplicación o al quebrantamiento de la barrera de termitas. El objetivo del tratamiento previo a la construcción es aplicar en forma uniforme el termicida a todas las áreas bajo y alrededor de las instalacionjes y las fundaciones.
Un completo y profundo tratamiento del suelo con termicidas tiene el potencial de proteger la vivienda del ataque de termitas por al menos 5 años. Una no apropiada distribución del insecticida, aplicación de volúmenes inadecuados, o insuficiencia del tratamiento en áreas criticas y no críticas son las principales causas de fracaso.
Medidas correctoras
En la lucha contra las plagas de termitas además de los tratamientos curativos se han de poner en marcha una serie de medidas correctoras que nos ayuden, en la medida de lo posible a evitar nuevos ataques o minimizar los existentes:
1.- Evitar las fuentes de humedad. , tuberías rotas, goteras, desagües atascados etc…
2.- Almacenar las cajas de cartón, papeles y demás materiales celulósicos separados del suelo y paredes. Utilizar estanterías metálicas (cuando sea posible).
3.- Revisar periódicamente todas las estructuras de madera y sus derivados que haya en las dependencias del edificio. Buscando las señales que nos indican la presencia de termitas como son los túneles en la pared, esquinas, zócalos y suelo, pueden aparecer pegados a ellos o bien horizontalmente intentando contactar con algún material de composición celulósica. Muebles y papeles deteriorados, que se desmoronan al cogerlos, y con las termitas en su interior comiendo.
4.- Poner los marcos de puertas de madera separados del suelo, o sea que no penetren en él, sino que se queden por encima de la solería.
5.- La madera proveniente de los restos de marcos de puertas, ventanas etc.., que hayan sido reemplazadas deben ser destruidos. Eliminar todos los elementos de madera que queden en las paredes o suelo como motivo de la edificación.
6.- Realizar un tratamiento antitermitas adecuado al lugar objeto de control.
7.- Una vez se han colocado los muebles y demás materiales compuestos de derivados celulósicos, se ha de tener la precaución de revisar estos lugares periódicamente y mantenerlos separados de la pared o suelo.
8.- No apilar madera para leña en el interior o cercanías de la casa.